Ir al contenido
  • Nosotros
  • Programa
  • Ponentes
  • Info.Científica
  • Patrocinadores
  • Evento
Menu
  • Nosotros
  • Programa
  • Ponentes
  • Info.Científica
  • Patrocinadores
  • Evento
Login
  • Nosotros
  • Programa
  • Ponentes
  • Info.Científica
  • Patrocinadores
  • Evento
Menu
  • Nosotros
  • Programa
  • Ponentes
  • Info.Científica
  • Patrocinadores
  • Evento
Login

PATROCINADORES 2020

Salero.mx
Aviso de Privacidad
  • Lost your password?
    Te quieres Registrar?

    Resumen Profesional - Emilia M. Hidalgo Castro

    Dr. Francisco Cuevas Schacht

    Día 2, plática 1

    La tos, un síntoma simple de manejo complejo 

    La Tos, es el principal mecanismo reflejo en la defensa pulmonar, representa el motivo más frecuente de c onsulta en la edad pediátrica y con mucha frecuencia, los médicos o familiares del paciente inhibe el reflejo, sin tratar los mecanismos patogénicos que dan origen a su presentación. En la siguiente platica se revisará las causas, clasificación y las estrategias actuales para su tratamiento.

    Dra. Vivian Moncayo Coello

    Día 1, plática 5

    CASO CLÍNICO: El paciente con Rinitis Alérgica en la Actualidad.

    Revisión del caso clínico de una paciente con rinitis alérgica que describe los procedimientos para llevar a cabo un correcto diagnóstico clínico, así como la importancia de considerar aspectos del tratamiento que permitan una mayor adherencia terapéutica como un reto en la actualidad con un entorno más complejo, con estilos de vida expuestos a factores contaminantes más diversos.

    Dr. Antonio Arista Viveros

    Día 1, plática 3

    Actualidades en el tratamiento antibiótico en infecciones de las vías respiratorias

    La resistencia bacteriana en la era COVID- 19 El coronavirus SARS-CoV-2 es el causante de la enfermedad COVID- 19, ahora convertida en una pandemia que ha motivado el uso de diversos medicamentos para uso profiláctico o terapéutico, tales como antipiréticos, antigripales, antinflamatorios, antivirales, antiparasitarios y otros, incluyendo antibióticos los cuales no se justifican en la terapia antiviral. Se ha observado un uso frecuente de antibióticos de amplio espectro para tratar las complicaciones que ocasiona COVID- 19 principalmente infecciones respiratorias, este uso empírico en la mayoría de los casos no esta respaldado. Esta práctica puede ocasionar un incremento en la resistencia bacteriana, debido a la diversidad de antibióticos utilizados, incluso en combinaciones de tres antibióticos o más, las cuales no han mostrado proporcionar beneficio a estos pacientes. Cuando queramos utilizarlos en infecciones respiratorias bacterianas como es el caso de otitis media y sinusitis, serán de poca utilidad, por esta razón es urgente limitar y racionalizar su uso.

    Dr. Armando Partida Gaytán

    Día 2, plática 3

    Vía aérea común – puntos prácticos para mi consulta

    El concepto de vía aérea común reconoce que el sistema respiratorio (desde las narinas y hasta los alvéolos) comparte no sólo funciones, sino estructuras, células, inervación, etc. La rinitis alérgica y el asma, suelen verse como enfermedades diferentes, sin embargo ambas son enfermedades inflamatorias del epitelio respiratorio. Evidencias clínicas han documentado que los pacientes con rinitis alérgica tienen inflamación bronquial, y los pacientes con asma tienen inflamación nasal. Hoy sabemos que aproximadamente 40 a 60% de los pacientes con rinitis alérgica tienen asma, y entre 60 a 80% de los pacientes asmáticos tienen rinitis alérgica. Entender este concepto y tratarlo como tal nos ayudará a tratar mejor a la mayoría de nuestros pacientes con síntomas respiratorios episódicos recurrentes o persistentes. La charla busca ser práctica con recomendaciones puntuales aplicables al consultorio.

    Dr. Juan Manuel Pantoja Alcantar

    Día 1, plática1

    Tiempos de cambio en el manejo de asma, impacto de las nuevas recomendaciones

    La continua actualización de las guías internacionales de asma nos llevan a entender cada vez mejor las necesidades de los pacientes y las opciones de tratamientos más efectivas y seguras; en esta plática conoceremos las nuevas recomendaciones para prevenir exacerbaciones y mantener el control de los pacientes con asma con el tratamiento adecuado así como de la mejor forma de hacer un manejo integral.

    Dr. César Fireth Pozo (Alergo – Pediatra)

    Día 1, plática 2

    Consensos y controversias clínicas en el manejo de asma

    En esta platica se va a revisar los aspectos más relevantes en el manejo del Asma dentro del marco de las guías nacionales e internacionales, incluyendo los cambios y recomendaciones más relevantes. Se contará con un médico experto en el tema, el Dr. Cesar Fireth Pozo, quién es especialista en Alergia e Inmunología Clínica

    Dr. Francisco Espinosa Rosales

    Día 1, plática 4

    Inmunología y Marcadores de Protección contra SARS-CoV2

    Durante la pandemia por SARS-CoV-2, una mayoría de individuos afectados, tienen un cuadro clínico leve. Alrededor de 20% de los afectados tienen enfermedad grave, potencialmente fatal con un síndrome de híperinflamación parecido al síndrome de activación macrofágica. Las personas con COVID-19 leve, tienen una respuesta inmune innata eficiente y respuesta adaptativa que elimina a las células infectadas por virus dejando memoria inmunológica. Los casos graves se ven en individuos con estados proinflamatorios y tienen una respuesta inmune innata tardía y un fenómeno de híperinflamación y “tormenta de citocinas” inducido por el sistema inmune innato y que se asocia a defectos en la inmunidad adaptativa.
    Los marcadores de protección si tuviste COVID-19 es una PCR negativa y niveles altos de IgM.

    Dr. Carlos G. León Ramírez​

    Día 2, plática 2

    Rápido inicio de acción y reducción de la hiperrectividad nasal: nuevos blancos en el tratamiento de la rinitis alérgica

    La rinitis alérgica (RA) afecta aproximadamente a 1.5 mil millones de personas en todo el mundo Comúnmente ocurre junto con otras enfermedades. Hasta 60 % de los pacientes con rinitis tienen asma alérgica y aproximadamente 66 % de los pacientes con RA tienen hiperreactividad nasal
    La farmacoterapia sintomática sigue siendo el pilar del manejo de la RA. Para los pacientes que no responden a la farmacoterapia máxima y adecuada, el siguiente paso es la inmunoterapia con alérgenos
    Un tratamiento de RA, que puede afectar las nuevas vías y las comorbilidades frecuentes así como complementar la ITA como medicamento de alivio son los nuevos objetivos en el manejo de la RA y puede ayudarnos a lograr el mejor control de la enfermedad para nuestros pacientes.
    El mejor tratamiento disponible para la rinitis alérgica debe contemplar reducción de la Hiperrectividad Nasal,control de la rinitis alérgica y su principal comorbilidad que es el asma y servir como terapia de alivio en pacientes con inmunoterapia específica .

    Reproducir vídeo